jueves, 8 de noviembre de 2018


Funciones en Excel : 

Función SI.

La función SI es una de las funciones más populares de Excel y le permite realizar comparaciones lógicas entre un valor y un resultado que espera. En su forma más sencilla, la función SI dice:

  • SI(Algo es Verdadero, hacer algo; de lo contrario hacer algo diferente)
Por esto, una instrucción SI puede tener dos resultados. El primer resultado es si la comparación es Verdadera y el segundo si la comparación es Falsa.

Ejemplos sencillos de SI

La celda D2 contiene la fórmula =SI(C2="SÍ";1;2)
  • =SI(C2="Sí",1,2)
En el ejemplo anterior, la celda D2 dice: SI(C2 = Sí, entonces devolver un 1, en caso contrario devolver un 2)

Función Y 

es una función lógica que nos permitirá evaluar varias expresiones lógicas y saber si todas ellas son verdaderas. Será suficiente con que cualquiera de las expresiones sea falsa para que el resultado de la función también sea FALSO.

Sintaxis de la función Y

Los argumentos de la función Y en Excel son los siguientes:
Sintaxis de la función Y en Excel
  • Valor_lógico1 (obligatorio): Expresión lógica que será evaluada por la función.
  • Valor_lógico2 (opcional): Expresiones lógicas a evaluar, opcional hasta un máximo de 255.
La función Y solamente regresará el valor VERDADERO si todas las expresiones lógicas evaluadas son verdaderas. Bastará con que una sola expresión sea falsa para que la función Y tenga un resultado FALSO.

Ejemplos de la función Y

Observa la siguiente fórmula y te darás cuenta de que todas las expresiones son verdaderas:
=Y(5=5, 1<3, 8>6)
Ya que todas las expresiones son verdaderas, la función Y devolverá también el valor VERDADERO.
Ejemplo de la función Y en Excel

Función O.

es una de las funciones lógicas de Excel y como cualquier otra función lógica solamente devuelve los valores VERDADERO o FALSO después de haber evaluado las expresiones lógicas que se hayan colocado como argumentos.

Sintaxis de la función O

La función O en Excel nos ayudará a determinar si al menos uno de los argumentos de la función es VERDADERO.
Sintaxis de la función O en Excel
  • Valor_lógico1 (obligatorio): Expresión lógica que será evaluada por la función.
  • Valor_lógico2 (opcional): A partir del segundo argumento las expresiones lógicas a evaluar con opcionales hasta un máximo de 255  
  • La única manera en que la función Odevuelva el valor FALSO es que todas las expresiones lógicas sean falsas. Si al menos una expresión es verdadera entonces el resultado de la función O será VERDADERO.
  • Ejemplos de la función O

    Para comprobar el comportamiento de la función O haremos un ejemplo sencillo con la siguiente fórmula:
    =O(1=2, 3>4, 5<>5, 7<=6, 8>=9)
    Si analizas con detenimiento cada una de las expresiones verás que todas son falsas y por lo tanto la función O devolverá el valor FALSO. Observa el resultado:
    Ejemplo de la función O en Excel

viernes, 14 de septiembre de 2018

LA REVOLUCIÓN FRANCESA:

revolucion francesa


Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.

Causas de la Revolución Francesa

  1. Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
    El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
  2. La desigualdad social política y económica.
  3. La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.

Antecedentes:

El antiguo régimen

Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que atravesó Francia antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el predominio del absolutismo real, así como de las injusticias, las desigualdades y los privilegios, que constituyeron, como ya dijímos, las causas verdaderas de la revolución francesa.
antiguo regimen revolucion francesa 
EN LO POLITICO:
se hallaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder ilimitado. El rey, que se creía designado por Dios para gobernar, procedía en forma arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie; gastaba como y cuando quería las rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta podía disponer de los bienes de sus súbditos cuando así lo estimaba convenientemente. No había libertad individual, pues el soberano podía ordenar la detención de cualquier ciudadano sin causa justificada; tampoco existía libertad de conciencia y ningún libro ni periódico podía publicarse sino bajo el control de censura. Por otra parte, las leyes, que eran diversas, no se aplicaban por igual ni con el mismo rigor: así tenemos que por un mismo delito la pena no era la misma tratándose de un noble y de un labriego.

En lo social

La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad y los privilegios. Se distinguían pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y Estado Llano siendo las dos primeras privilegiadas.


LOS POLIMEROS:
Los polímeros se definen como macro moléculas compuestas por una o varias unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.
Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por el centro, al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas serían los monómeros y la cadena con las monedas sería el polímero.
La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a lo largo de toda la cadena.
Polietileno = etileno-etileno-etileno-etileno-etileno-……

polimero

En función de la repetición o variedad de los monómeros, los polímeros se clasifican en:
flecha Homopolímero - Se le denomina así al polímero que está formado por el mismo monómero a lo largo de toda su cadena, el polietileno, poliestireno o polipropileno son ejemplos de polímeros pertenecientes a esta familia.
flecha Copolímero - Se le denomina así al polímero que está formado por al menos 2 monómeros diferentes a lo largo de toda su cadena, el ABS o el SBR son ejemplos pertenecientes a esta familia.
La formación de las cadenas poliméricas se producen mediante las diferentes polireacciones que pueden ocurrir entre los monóneros, estas polireacciones se clasifican en:
En función de cómo se encuentren enlazadas o unidas (enlaces químicos o fuerzas intermoleculares) y la disposición de las diferentes cadenas que conforma el polímero, los materiales poliméricos resultantes se clasifican en: